ComunicadoresDestacadasEspeciales

Gasto Inútil en Prensa Extranjera y Nacional: Elizabeth García

De la Redacción

*Cae al Vacío Nado Sincronizado de WSJ, NYT, FT, Tim Golden y DEA *Más de 100 Hashtags, más de 30 Millones de Mensajes con Cuentas Falsas y Bots…

CxuNews / A unos días de la votación del 2 de junio, en la conferencia de prensa Mañanera de este miércoles en Palacio Nacional, la sección de “Quién es quién en las mentiras”, que protagoniza Ana Elizabeth García Vilchis, desmintió y puso en evidencia a los medios que han publicado falacias respecto al presidente López Obrador.

Y desenmascaró: Desde el primer mes del año, comenzó una campaña sin precedentes. Por un lado, iniciaron esta andanada medios de comunicación internacionales, y los nacionales lo replicaron abundantemente. Vimos en medios, radio, televisión, cómo le daban cobertura máxima a este tipo de notas y reportajes que vamos a presentar a continuación.

“Pero a la par vino la ofensiva digital más grande de la que se tenga registro, más de 100 hashtags, incluyendo el #NarcoPresidenteAMLO y más de 30 millones de mensajes en cuatro meses con participación de miles de cuentas falsas, automatizadas, robots y granjas de trols, los famosos trols centers”.

Previno que, al mismo tiempo se dio una ofensiva política de los voceros del conservadurismo en redes, medios y parlamentos para difundir la misma tesis. “En esas tres pistas se ha dado esta batalla política y de comunicación.

Para anotar: Todo empezó hace cuatro meses, cuando se publicaron simultáneamente tres trabajos periodísticos en medios internacionales que buscaban implicar al presidente Andrés Manuel López Obrador con el narcotráfico. Los tres trataban sobre el mismo tema, citaban la misma fuente de información: la DEA (Drug Enforcement Administration de EU).

Incluso, el director de uno de ellos declaró que recibió recomendaciones de agentes de la DEA para publicarlos simultáneamente con los demás; esto se confirmó en el diario LaJornada, que también dijo que los dos, Tim Golden y Steven Dudley, se habían puesto de acuerdo para publicar el mismo día; repuso Ana Elizabeth.

Y se refiere a los reportajes que se publicaron a finales de enero de 2024: Uno, escrito por Tim Golden en ProPublica, otro por Anabel Hernández en la Deutsche Welle (medio público alemán), y Steven Dudley en InSight Crime.

“Todos mencionan, sin presentar pruebas, que en la campaña de 2006 Andrés Manuel López Obrador recibió dinero del cártel de Sinaloa. Pero además de ser falso, se trató de un montaje organizado por la DEA, ninguna de las supuestas revelaciones aporta una sola prueba de que esto ocurrió.

“Es más, recordemos que en ese tiempo Mike Vigil, exjefe de Operaciones Internacionales de la DEA, declaró en entrevistas a diversos medios que cuando leyó el artículo de Tim Golden para ProPublica, no había ninguna evidencia de lo que estaba tratando de decir; es decir, no tenía nada. No tenía ninguna prueba, y esto resultó falso.

“¿Ustedes saben cómo se llama esto, tres reportajes publicados el mismo día? Se llama nado sincronizado, con el que da inicio una de las campañas de mentiras más grandes contra un gobierno progresista. Millones de publicaciones en contra del presidente de México durante meses.

Ahí, como cada miércoles lo hace en el Salón Tesorería, prosiguió con su puntualización de lo publicado: Esto no paró en enero. El 22 de febrero The New York Times se sube al tema. (Aunque) la reportera aclara que se trata de una segunda investigación que realizó la DEA, en la que busca involucrar al presidente de México con supuestos financiamientos ilícitos que habrían recibido personas cercanas al candidato en las elecciones de 2018.

Pero, ¿qué creen? –añade la joven analista–, no presentó ni una prueba, ni una sola. Todo resultó falso, y fue otro intento para golpear al gobierno de cara al proceso electoral del presente 2024.

“Si ustedes piensan ‘nada más fueron cuatro’, no paró ahí, el 25 de febrero el periódico The Wall Street Journal publicó un artículo titulado ‘La política criminal de México de abrazos, no balazos, propaga dolor, asesinato y extorsión’, y señala que los arrestos por parte de la Guardia Nacional en México, creada durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para reemplazar a la Policía Federal, cayeron a dos mil 800 en 2022, y en 2018 habrían sido 21 mil 700”.

Lo peor es que argumentó su afirmación con: “según la agencia nacional de estadísticas”. refiriéndose el diario estadounidense al Inegi. Pero esto también es falso. “Recordemos que este reportaje, Claudio X. González lo empezó a difundir por doquier. Falso, tergiversó los datos del Inegi.

“Así de tramposos son, utiliza una gráfica y no específica el motivo de la detención de personas de 2023. Asegura que se trata de detenciones de personas relacionadas con el crimen organizado; en esta administración han sido detenidos más de 86 mil presuntos delincuentes y no como dice el diario estadounidense. Hasta aquí esto”.

Agrega que la última andanada de los medios de comunicación internacionales en contra del gobierno mexicano trata de generar una percepción de inseguridad y continua el ataque de vincular al presidente con grupos de la delincuencia organizada. Porque en mayo eligieron a la seguridad como el tema de ataque.

Señala: para el 20 de mayo, el Financial Times (periódico inglés) publicó un artículo en el que ´expertos en seguridad´, “dicen que la seguridad y el crimen organizado se ha vuelto tan grave que amenaza el futuro del país. Su fuente, la de los deseos, porque no presenta ninguna prueba, sólo la voz de estos expertos que dan su nunca humilde opinión”.

Dos días más tarde, el 22 de mayo, el periódico The Economist (también de Londres) “se unió al golpe blando… y publicó otro reportaje diciendo exactamente lo mismo, que en el proceso electoral hay grupos de la delincuencia organizada mostrando poder; pero tampoco evoca la fuente.

“El 25 de mayo, The New York Times publicó engañosamente un reportaje con una pregunta. Esto, vámonos un poquito más atrás, ¿se acuerdan ustedes cómo está cabeceado el artículo de Tim Golden?, con una pregunta, para engañar a los lectores. Entonces, ellos dicen: ‘¿Por qué tantos candidatos a las elecciones mexicanas son asesinados?’, eso es lo que dicen…”

A pesar de que los procesos electorales de 2006 y 2012 fueron los más violentos de tiempos recientes, algo que los medios de comunicación omiten para presentar a los comicios actuales como los más violentos. Todo, para generar una imagen de miedo y violencia.

“Hemos visto cómo medios internacionales le entraron a la campaña contra el Gobierno de México al que culpan de absolutamente todo. Han buscado influir en la opinión pública en México y en las elecciones que se llevarán a cabo el domingo próximo, 2 de junio. Al parecer, no han tenido mucho éxito… Esto lo hicieron a costa de su prestigio y de su credibilidad”.

Hasta aquí este recuento de los medios internacionales que se subieron a la campaña de mentiras en contra del Gobierno de México encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Pero no para ahí, porque vamos también a hacer un recuento de la ofensiva digital.

“Esta también es la campaña de mentiras en redes sociales más grande del mundo en contra del presidente Andrés Manuel López Obrador. Durante más de 17 semanas ha durado la campaña atacando al presidente Andrés Manuel López Obrador y al gobierno de la Cuarta Transformación.

“Se han contabilizado 32.5 millones de menciones de ataques. La etiqueta #NarcoPresidenteAMLO ha llegado al número 100, ayer (martes 27 de mayo de 2024) llegó al número 100, pero ya han perdido la fuerza y no aparece como trending topic.

“La lista de las principales tendencias aquí está, 32.5 millones solamente, hay que decirlo, de la etiqueta #NarcoPresidente; porque también recordemos que hay muchas más etiquetas que intentan posicionarse como trending topic en Twitter, ahora X. Ahí están las etiquetas… Ya se desinflaron, aunque le han invertido muchísimo dinero”.

Más de 95 por ciento de las cuentas participantes han sido de bots, o cuentas automatizadas que replican mensajes pagados por instrucción; más de la mitad son del extranjero, sobre todo de Argentina, Colombia, España y Estados Unidos.

Han presentado estos hashtags equivocándose, con errores de dedo o errores ortográficos que evidencian la existencia de un trol center.

De entre las pocas cuentas participantes que no son bots se detectaron figuras de la oposición como: Denise, Lilly Téllez, Fernando Belaunzarán, Chumel Torres, Carlos Torres, Vampipe, Ricardo Alemán, Carlos Loret de Mola, Emilio Álvarez Icaza, Vicente Fox, Claudio X. González, entre otros.

Esta es la crónica fallida que ha costado millones de dólares y no ha logrado conmover ni convencer a nadie. El prestigio y apoyo de los ciudadanos al presidente Andrés Manuel López Obrador se mantiene alto. Según la encuesta Covarrubias, tiene más del 69 por ciento de aprobación.

“Ya no gasten su dinero a lo loco, no vale la pena, nadie les hace caso… Esto es lo que hace la oposición en nuestro país.”