DestacadasEducación

Conahcyt y Grupo Mujer y Ciencia de la UNAM Presentan Libros Sobre Mujeres, Niñas y Ciencias

De la Redacción

*El despertar de la vocación científica en las niñas visibiliza luchas y rutas de colaboración para alcanzar una auténtica igualdad de género, especialmente en espacios académicos *Ciencia, salud y género profundiza en políticas públicas para las ciencias asociadas a la salud *Expertas coinciden en identificar ideas dominantes en las prácticas de adquisición y generación del conocimiento para avanzar hacia un enfoque más inclusivo y equitativo

CxuNews / El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y el grupo Mujer y Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizaron la presentación editorial de dos libros que destacan, reconocen y motivan la participación de las mujeres en el desarrollo de humanidades, ciencias, tecnologías e innovaciones (HCTI).

El despertar de la vocación científica en las niñas —presentado de forma presencial en las instalaciones centrales del Conahcyt— se dirige principalmente a personas que ejercen el profesorado, la función pública en materia de educación, estudiantes y público en general, con la finalidad de compartir experiencias, modelos y estrategias para motivar el gusto por las ciencias desde las infancias.

Mediante una narrativa clara y sencilla que reúne experiencias, testimonios y conocimientos fundamentales, se busca visibilizar la lucha, la sororidad y las rutas de colaboración para alcanzar una auténtica igualdad de género, especialmente en los espacios académicos y de educación científica para niñas y mujeres jóvenes.

El libro fue editado en 2018 por las investigadoras Elia Martha Pérez Armendáriz, Margarita Eugenia del Socorro Rosado Solís, María Alejandra Llamas Bugarín y Martha Takane Imay, a través de los institutos de Astronomía y Matemáticas, y el grupo Mujer y Ciencia, entidades de la UNAM.

Durante la presentación, la directora general del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, expresó que México vive un proceso histórico de transformación pública en muchos frentes, en el que se ha logrado una participación importante de las mujeres en la toma de decisiones, mediante el primer gabinete paritario del país en el gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Este primer piso de la transformación, dijo, sigue su curso con le elección de una mujer científica que guiará el rumbo de nuestra nación. “Esto es un hito en sí mismo, y para las mujeres que estamos en el ámbito de las HCTI representa un logro de mayores dimensiones porque nos motiva a seguir implementando —con mayor fuerza, esperanza y compromiso— acciones de justicia y equidad.”

Precisó que, con base en la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI), desde Conahcyt se fomenta una cultura humanística y científica sin exclusiones, estableciendo mecanismos eficientes para reducir las brechas de género en distintas áreas de apoyo.

“Nos sentimos muy satisfechas, no sólo de poder ejercer a plenitud la formación científica que hemos recibido durante toda nuestra vida, sino que esta accesibilidad igualitaria y justa sea así para absolutamente todas las niñas, jóvenes y todas las personas, indistintamente.”

La investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, Margarita Eugenia del Socorro Rosado Solís, expuso que el libro es “el inicio de una reflexión hecha con investigadoras e investigadores de ciencias, tecnologías, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) para conocer el estado de lo que está pasando en estas ciencias”.

Hizo un recorrido por el capitulado del libro y destacó que el contenido, entre otros puntos nodales, alberga grandes ejemplos de motivación para las ciencias; la manera de enseñanza y su abordaje como mecanismo para motivar a las infancias a su introducción a las HCTI, y el avance de la perspectiva de género en las áreas STEM.

Reconoció el invaluable apoyo del Conahcyt y puntualizó que “ha tenido grandes aciertos al dar apoyos a personas científicas que son excelentes; en dar becas a madres de familia, por ejemplo, para que puedan seguir adelante en sus carreras”. Además, destacó la importancia de ir conociendo estas dificultades, que aún son muchas, para ir atacándolas una a una.

La investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, María Alejandra Llamas Bugarín, resaltó que “el contenido de este libro es gracias a científicas y científicos que describen la historia de vida de sus respectivas disciplinas”, que, además, plasman “su dedicación y solidaridad que sirven de inspiración para muchos jóvenes, puesto que en el actuar diario de su labor emprenden acciones para romper barreras de desigualdad de género que todavía afectan el mundo de la investigación”.

A lo largo de 22 capítulos, el contenido profundiza en las políticas públicas con perspectiva de género para las ciencias asociadas a la salud; la distribución asimétrica del cuidado de la salud debido al género; las brechas y desafíos no visibilizados en género y salud, entre otros asuntos relacionados a estos temas.

Abundó que el libro compila investigaciones originales y revisiones sobre la participación de mexicanas en la educación y la atención a la salud desde una perspectiva histórica hasta los retos actuales en materia de derechos sexuales y reproductivos, y expresó que “este libro contribuye a las futuras generaciones con un legado que será un marco de referencia”.

La profesora de la Facultad de Filosofía y Letras y directora del Museo de la Mujer de la UNAM, Patricia Galeana Herrera, puntualizó que el libro, además de abrevar en una exhaustiva investigación sobre la desigualdad de género, sirve como guía para “el desarrollo de una ciencia, en particular de la salud, con perspectiva de género”.

Las expertas coincidieron en que el género permea todas las facetas del conocimiento, tanto en su concepción como en su investigación, por lo que se vuelve fundamental identificar las ideas dominantes en las prácticas de adquisición y generación del saber para avanzar hacia un enfoque más inclusivo y equitativo.

Con fundamento en la LGHCTI, el transformado Conahcyt reafirma el compromiso de apoyar proyectos de difusión científica que impulsen la participación y consolidación de las mujeres en las actividades HCTI, así como abrir espacios de diálogo y generación de propuestas que permitan desarrollar el gusto y vocación por las HCTI.

En las presentaciones también participaron la directora de Planeación y Evaluación del Conahcyt, Viridiana Gabriela Yáñez Rivas; la abogada especialista en derechos humanos, María Isabel Puente Gallegos; la investigadora del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, Teresita Corona Vázquez; la académica del Instituto de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM, Lucía Perezgasga Ciscomani, y el profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM, Alberto Lifshitz Guinzberg.

Para ver nuevamente la transmisión de las presentaciones editoriales, se invita a revisar los siguientes enlaces: “El despertar de la vocación científica en las niñas” https://bit.ly/3KjPLDf y “Ciencia, salud y género” https://bit.ly/4c9R2sk.