DestacadasTurismo

SECTUR y CMIC Estrechan Lazos de Cooperación Para Detonar la Infraestructura Turística y el Desarrollo Social

Jessica González

*Al presidir la 1ª Sesión Ordinaria 2024 del Consejo Consultivo de Turismo (CCT), el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, resaltó este espacio de colaboración entre sector público, privado, académico y social, en beneficio del turismo.

CxuNews / El secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, presidió la Primera Sesión Ordinaria 2024 del Consejo Consultivo de Turismo (CCT) en la cual se revisaron y analizaron las “Estrategias de Planeación de la Infraestructura Turística y el Impacto en el Desarrollo Urbano Social de las Comunidades en el Entorno a los Polos Turísticos”, abordado por el vicepresidente ejecutivo de Planeación Turística Social de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Héctor Rafael Ceja Torres.

Acompañado de los representantes de distintas dependencias del Gobierno de México, el titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) indicó que el CCT es un mecanismo de participación, consolidado como un espacio institucional de colaboración, abocado principalmente al análisis de estrategias y acciones de coordinación entre las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como con el sector privado, social y académico, con el propósito de lograr, bajo un enfoque democrático, el desarrollo integral de la actividad turística nacional.

“Con la operación de este órgano colegiado, se hacen visibles los ideales de la política turística nacional, la cual tiene entre sus objetivos crear espacios en donde el análisis, las propuestas y las estrategias de ejecución puedan interrelacionarse”, declaró.

En ese tenor, en esta Primera Sesión se expusieron estrategias que impulsarán la creación de políticas públicas encaminadas al desarrollo de la infraestructura turística, urbana y social, en beneficio de las comunidades que viven o se desarrollan en torno al turismo; en cumplimiento del mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, de hacer del turismo una herramienta de reconciliación social.

Torruco Marqués informó el impulso que se ha dado en la actual administración a la actividad turística en materia de construcción, ampliación, remodelación y modernización de infraestructura ferroviaria, aeroportuaria y carretera.

Detalló que en lo relativo a conectividad aérea, destaca el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, inaugurado en marzo del 2022; el Aeropuerto Internacional de Tulum Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo, que en una primera etapa puede recibir a 5.5 millones de pasajeros, que inició operaciones en diciembre de 2023; y se ampliaron, remodelaron y pusieron en marcha los aeropuertos de Chetumal, en Quintana Roo, y de Barrancas del Cobre, en Creel, Chihuahua. Además, se está haciendo lo propio en los aeropuertos de Tepic, en Nayarit, y Puerto Escondido, en Oaxaca. Todos ellos tendrán un gran impacto en el turismo regional.

Resaltó la construcción de grandes autopistas que conectarán con reconocidos destinos turísticos, como las carreteras Oaxaca-Puerto Escondido; y Compostela-Puerto Vallarta, en Nayarit, que ya están en operación; y la de Oaxaca-Salina Cruz que estará lista para el tercer trimestre del 2024; tiempo en el que culminará también el puente Nichupté, que agilizará el tránsito vehicular en el acceso al Boulevard Kukulkán, en Cancún, Quintana Roo. También están en funcionamiento los recién modernizados Boulevard Luis Donaldo Colosio y el distribuidor vial, que conducen del aeropuerto al centro del principal destino turístico de América Latina.

Respecto a infraestructura ferroviaria, el secretario de Turismo destacó el Tren Maya, con la operación en los tramos Palenque-Campeche-Mérida-Cancún-Playa del Carmen; y posteriormente se pondrá en marcha la ruta: Playa del Carmen-Tulum-Bacalar-Chetumal-Xpujil-Escárcega, con un circuito total de mil 554 kilómetros, 34 estaciones y un potencial de 117 atractivos de alto impacto; que con transporte turístico y de carga, llevará progreso a Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas.

Señaló también el corredor del Istmo de Tehuantepec, que une a los océanos Pacífico y Atlántico con 316 kilómetros de vía férrea; y la cual contribuirá a detonar la economía de la región sur de México, en los ámbitos comercial, industrial y turístico, además de contar con criterios muy claros de sostenibilidad.

El titular de Sectur enfatizó que, del 2019 al primer trimestre de 2024, el monto de inversión en infraestructura turística, entre pública y privada, alcanzó los 44 mil millones de dólares, correspondiendo poco más de 12 mil millones de dólares a Inversión Extranjera Directa Turística.

Subrayó los resultados del buen estado de la actividad turística de México, en donde de enero a abril de 2024 llegaron 14.7 millones de turistas internacionales, esto es 6.4% más respecto al mismo periodo de 2023; ingresaron 12 mil 510 millones de dólares por visitantes internacionales, 8.2% más que en el mismo lapso del año anterior; y el gasto medio por turistas de internación vía aérea fue de mil 238 dólares, significando un 2.4% más de lo registrado en el periodo enero-abril del 2023.

Al inaugurar los trabajos del CCT, Torruco Marqués afirmó que los resultados son claros e irrefutables: el sector turístico de México está más fuerte y vigoroso que nunca y con un horizonte alentador.

“Ésta es formalmente la última sesión ordinaria del Consejo Consultivo de Turismo, la cual tengo el honor de presidir; hemos sido testigos de cómo en cada reunión se ha ido forjando un espacio abierto para analizar, debatir y deliberar sobre las estrategias y acciones más adecuadas para este gran sector, contando siempre con sus valiosas aportaciones. Continuemos robusteciendo este valioso mecanismo de participación democrática, que añade valor a la formulación y ejecución de las políticas públicas en general”, concluyó Torruco Marqués.

Durante el evento se contó también con la presencia por parte de Sectur, César Garizurieta Vega, director general de Normalización y Verificación, y Juan Luis López Ordoñez, director general de Planeacion; Karín Baldamus Paasche, presidenta de la Asociación Femenil de Ejecutivas de Empresas Turísticas (AFEET); Jorge Espinosa Hernández, director de Turismo de Concanaco Servytur; Lourdes Prieto Márquez, presidenta ejecutiva de CNET; Givette Pérez Orea, directora general de la Asociación Nacional de Cadenas de Hoteles (ANCH); Edgar Gutiérrez Cazares, director de Gestión Estratégica y Enlace Institucional de Fonatur; así como representantes de AMAV, SICT, Secretaría de Bienestar, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, entre otras autoridades del sector.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *