La Secretaría de Cultura federal Convoca a Escritoras y Escritores Indígenas a Participar en el XVII Premio Nezahualcóyotl
Por Leslie González
*Este reconocimiento cumple 30 años de promover la creación en lenguas originarias **Desde 1993 han sido premiadas las obras de 18 creadoras y creadores indígenas *Podrán participar personas que cumplan con la mayoría de edad
CxuNews / Con la finalidad de fomentar y fortalecer la creación literaria en lenguas indígenas, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), invita a participar en el XVII Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas.
Pionero en el reconocimiento de la tradición literaria de los pueblos indígenas de México, el Premio Nezahualcóyotl cumple 30 años de promover y difundir la potencia creativa de las y los portadores de las 68 lenguas indígenas mexicanas.
Durante la conferencia de prensa para presentar esta nueva edición del premio, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Marina Núñez Bespalova, enfatizó que la convocatoria para participar en la diecisiete edición del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas cumple con la directriz marcada tanto por el presidente de la República, Andrés Manuel Lopez Obrador, como por la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, de reconocer la labor de los pueblos indígenas en resistencia, atender sus demandas y defender sus derechos identitarios.
Asimismo, hizo un llamado a participar en esta edición, en especial, a las escritoras, pues dijo: “La mujer es portadora y vehículo de la transmisión de la lengua. La lengua se preserva, en un principio, por oralidad y se fortalece cuando, a través de ella, se puede plasmar y crear”.
A su vez, el titular de la DGCPIU, Jesús Antonio Ramírez Aguirre, Frino, citó un pasaje del libro Encuentros en Oaxaca, del escritor, promotor y defensor de las comunidades indígenas Carlos Montemayor. En esta obra, el autor plasma la disyuntiva entre promover una escritura en lengua indígena que cumpla con criterios estéticos, en contraparte con una escritura que refleje la lucha, resistencia y defensa de la identidad, lengua, palabra y cosmovisión de las y los creadores en lengua indígena.
“Quiero pensar que la trayectoria de un poeta completa mucho más que la lista de sus obras: comprendería las acciones que esa persona hace para preservar su lengua entre las nuevas generaciones de su comunidad. Una trayectoria que contribuyera a la resistencia de las culturas indígenas que han sido históricamente vulneradas. Los esfuerzos del poeta por registrar la memoria histórica de su comunidad y visibilizar no solo la musicalidad de su idioma, sino de proyectar la riqueza de su pensamiento y su visión del mundo”, agregó.
Este evento sirvió para recordar la historia del Premio Nezahualcóyotl que en sus primeras ediciones reconoció a poetas en lenguas indígenas. Con el paso de los años, se ha transformado: pasó de reconocer la trayectoria, a estimular la creación de obras en lenguas indígenas. También amplió su alcance: de centrarse en la creación de poesía, ahora incluye todas las expresiones narrativas y temáticas. Y de entregarse de manera anual, se convirtió en una convocatoria bienal.
Al hacer uso de la voz, el poeta en lengua náhuatl, actual coordinador del proyecto de creación de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México, Natalio Hernández, quien fue reconocido con el Premio Nezahualcóyotl en 1997, rememoró que esta convocatoria surgió como parte del Programa en Lenguas Indígenas desarrollado desde la entonces Dirección General de Culturas Populares (DGCP) y que contempló, además de este galardón, la publicación de una colección de literatura contemporánea, un sistema de becas para escritoras y escritores y la promoción y difusión de las lenguas. Y recalcó la importancia de defender la lengua materna, por lo que invitó a las y los creadores indígenas a participar en “este premio que nos honra a todos los mexicanos”.
Así, en su nueva edición, el Premio Nezahualcóyotl convoca a escritoras y escritores mexicanos, mayores de 18 años y portadores de alguna de las 68 lenguas consideradas en el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales sin importar su lugar de residencia, a que participen con una obra inédita, con temática y género libre y una extensión mínima de 60 cuartillas y máxima de 250.
Los trabajos se recibirán bajo seudónimo del 10 de marzo al 2 de junio a las 23:59 horas (tiempo de la Ciudad de México) en el formulario ubicado en la página https://premionezahualcoyotl.cultura.gob.mx/ Ahí, las y los interesados deberán subir los textos en lengua indígena y su traducción al español en archivo PDF y, si así lo desean, también pueden agregar una versión en .mp3, .wav o .jpg.
También deberán incluir un escaneo de su identificación oficial vigente y una hoja en PDF con su nombre completo, pseudónimo, lugar de nacimiento, domicilio actualizado, teléfono, correo electrónico, nombre de la lengua y título de la obra en lengua indígena y español.
Un jurado conformado por escritores y académicos vinculados a las lenguas indígenas elegirá a la obra ganadora, misma que será reconocida con su publicación, un diploma, una estatuilla y 150 mil pesos mexicanos.
No podrán participar ganadoras y ganadores de otras emisiones del premio, así como personal que labore en la Secretaría de Cultura federal.
Tampoco podrán concursar obras publicadas previamente en forma total o parcial, que se encuentren participando en otros concursos, que se mantengan en espera de respuesta de un proceso editorial o que ya hayan sido premiadas.
El resultado se dará a conocer en la página www.cultura.gob.mx el 9 de agosto de 2023 en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Las bases, requisitos y condiciones de esta convocatoria se pueden consultar en cultura.gob.mx/convocatorias, así como en culturaspopulareseindigenas.gob.mx y la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.